Cursos // Riesgo Crediticio en Empresas (via streaming)

Análisis basado en casos reales que contemplan el impacto de la pandemia en la actividad económico comercial.
Dirigido a analistas de riesgo crediticio, oficiales de negocios y gerencias medias.
Temario
- Módulo 1. Teoría y práctica en el análisis de negocios
- Análisis del contexto y el negocio
- Las empresas y la caída del PBI. Actualidad de los principales sectores económicos. Consumo y demanda en la nueva normalidad. La transición a la postpandemia. Argentina y el mundo. Pronósticos de las variables económicas.
- Armado del legajo crediticio. Fuentes de Información e interpretación de la información del mercado para evaluar el negocio de la empresa.
- Análisis del management/accionistas. Grupo económico. Distintos tipos de estructuras. Los Private Equity y su ingreso en el mercado local. Relaciones intercompany.
- Herramientas de análisis estratégico: Modelos FODA y Cruz de Porter. Caso de aplicación.
- Balances
- Análisis de cuentas. Ajustes y reclasificaciones en el vuelco de cifras. Detección de alertas utilizadas por la “Contabilidad Creativa”.
- Estructura del informe de créditos y evaluación del balance. Estado de situación financiera, estado de resultados, estado de evolución del PN, estado de flujos de efectivo. Principales diferencias entre la contabilidad tradicional y las NIIF.
- Implementación del ajuste por inflación, principales aspectos a considerar por el analista en la tarea de evaluación de los estados contables.
- Análisis de Estado de Resultados
- Análisis de la estructura de ingresos costos y gastos. Rentabilidad operativa y extraoperativa. Ebitda y cobertura del costo financiero.
- Análisis y apertura de los resultados financieros y el RECPAM (Resultado por exposición a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda).
- Análisis Financiero – Patrimonial
- Financiamiento de las empresas en la pandemia.
- Estructuras y perfiles de financiamiento.
- Manejo del mapa financiero de la empresa a través de su estado de flujo de efectivo.
- Equilibrio y desequilibrio patrimonial. Estudio del endeudamiento.
- Ciclo de caja, desfasajes operativos, cobertura del capital de trabajo y niveles de liquidez. Inmobilización vs. liquidez necesaria. Financiación e inversión según tipo de industria.
- Módulo 2. Taller de casos y análisis integral con opinión del Analista de Créditos
- Taller de práctica de análisis de balances de empresas pertenecientes a distintos sectores de la actividad industrial.
- Información postcierre – Armado y confección de estados contables proyectados.
- Detección de errores y alertas en los cash flows presentados por los clientes. Ajustes a realizar.
- La opinión del analista luego del informe de créditos. Otras variables a considerar. Casos con evaluación de propuestas comerciales.