Cursos // Riesgo Crediticio Empresas para No Especialistas (streaming)

Análisis basado en casos reales de riesgo crediticio en empresas.

Dirigido a analistas de riesgo crediticio y  oficiales de negocios junior.

Temario

Módulo I

  1. Estudio del negocio del cliente: Situación macro y perspectivas para el 2023. Armado del legajo crediticio, ventajas y desventajas de los informes comerciales. Análisis de la composición accionaria – grupo económico, aplicación de herramientas de evaluación estratégica, casos prácticos.
  2. Balance: ¿Para qué sirve el estudio de los estados contables?. El papel del directivo financiero. Análisis Top – Down. Pasos para la elaboración del informe y el estudio del balance.
  3. Ajuste por Inflación: Incidencias del ajuste por inflación en las situaciones económica, patrimonial y financiera de la empresa.
  4. Estado de Resultados: Técnicas y herramientas de evaluación, indicadores, conclusiones a obtener para sus distintas etapas.
  5. La variable ventas, relación con el negocio de la empresa, el sector y la macro, la influencia del ajuste por inflación y las variaciones del tipo de cambio.
  6. Análisis costo-volumen-utilidad, resultados y márgenes de rentabilidad. 
  7. Evaluación de la ganancia operativa, armado de la cifra de EBITDA y relaciones de cobertura de los componentes financieros.
  8. Como afectan el RECPAM y las diferencias de cambio el cuadro de resultados, interpretación de otras variables extraoperativas como los resultados por participaciones en otras compañías. 
  9. Estado de situación patrimonial: Análisis de cuentas, herramientas e indicadores, conclusiones a obtener para el análisis de la situación patrimonial.
  10. Estudio del estado de evolución del PN, componentes, política de dividendos, análisis de cuentas y variaciones internanuales.
  11. Endeudamiento: ¿Hasta dónde y cómo?. Fuentes. Indicadores. Relación entre el apalancamiento y la rentabilidad. Suba del tipo de cambio y efectos sobre el endeudamiento.
  12. Estado de flujo de efectivo: Concepto e interpretación de acuerdo al modelo de las normas profesionales. Actividades operativas, de inversión y financiamiento. Utilización del modelo alternativo utilizado por los analistas corporativos.
  13. Los flujos generados por los activos, el flujo dirigido a los acreedores, el flujo de los accionistas y el flujo libre. 
  14. Balance proyectado: Armado del balance proyectado y el flujo de fondos de la empresa. Sensibilización y posibles ajustes en los flujos entregados por los clientes.

 

Módulo II

Práctica: Aplicación de los temas tratados en el módulo I con casos reales y actuales. Se utilizarán balances de pymes, empresas agropecuarias, constructoras, petróleo y gas entre otras. 

Inscripción a cursos


    Expositor

    Rubén Samoiloff

    Contador Público (UBA). Magister en Finanzas, CEMA. Analista de Riesgo Corporativo, Banco Provincia de Buenos Aires. Ex analista de Riesgo Corporativo, HSBC

    Fechas y horarios: Módulo I: 15 y 16 de mayo de 2023 de 9:30 a 12:30 horas Módulo II: 12 y 13 de junio de 2023 de 9:30 a 12:30 horas

    Matrícula por módulo:
    Asociados a ADEBA: Individual: $ 22.500.- 3 Inscripciones: 59.300.-
    Clientes de Nosis: $ 22.500.- 3 Inscripciones: 59.300.-
    Organizaciones no asociadas: Individual: $ 27.200.- 3 Inscripciones: $ 71.600.-
    Inscripciones curso completo: 15% descuento
    Inscripciones 11 6091-3369- WhatsApp 11 5389-3399, Perón 564 Piso 6.
    Formas de pago: cheque, transferencia bancaria, tarjetas VISA y Amex. Las matrículas deben ser abonadas antes del comienzo del curso.
    Este seminario puede ser dictado en cada organización ajustando los contenidos a necesidades específicas.