Cursos // Programa Integral de Formación Bancaria

Fundamentos
Las instituciones financieras, diversificadas y complejas, cumplen un rol fundamental en la nueva economía del conocimiento. La diferencia competitiva cada vez radica más en la capacidad de las personas para evaluar y decidir adecuadamente.
Este Programa, que se dicta de manera virtual en su totalidad, provee de las herramientas para favorecer el alto desempeño orientado a la creación de valor para la organización y sus clientes.
Objetivos
• Desarrollar las competencias requeridas para desempeñar con éxito las demandas dela banca actual.
• Implementar con criterio práctico las políticas y estrategias de la organización.
• Desarrollar la capacidad para tomar decisiones de acuerdo con las necesidades de la organización en consonancia con las normativas vigentes.
• Asesorar fortaleciendo el valor reputacional a clientes externos e internos.
Plan de estudio
Módulo 1: Flow y Crecimiento Personal
Objetivos:
1. Compartir los cimientos del desarrollo personal.
2. Explicitar las bases de la alta performance sustentable.
3. Dar a conocer a cada uno su Perfil Personal de Flow.
Contenidos:
1. Entendimiento, Iniciativa y Determinación.
2. Flow: claves para la alta performance y el bienestar laboral.
3. Conservación de la energía psicológica y prevención del burnout.
Módulo 2: Sistema Financiero, organismos de control y marco jurídico
Objetivos:
1. Explicar la estructura legal y operativa del sistema bancario.
2. Describir las funciones del Banco Central (“BCRA”).
3. Exponer el marco legal y reglamentario de las operaciones bancarias.
4. Analizar los contratos bancarios, incluyendo Defensa del Consumidor.
Contenidos:
1. Finanzas, negocio bancario y cambiario, aspectos económico y jurídico.
2. Sistema de Banca Central. Leyes específicas y afines. Reglamentos del BCRA.
3. Carta Orgánica del BCRA. Ley de Entidades Financieras.
4. Banca mayorista y minorista, bancos de primero y segundo grado. Sucursales.
5. Clasificación de deudores. Previsiones de incobrabilidad.
6. Graduación del crédito. Efectivo mínimo. Liquidez. Cobertura de liquidez.
7. Activos inmovilizados. Registraciones contables.
Módulo 3: Operatoria Bancaria
Objetivos: Explicitar las operaciones activas, pasivas y neutras.
Contenidos:
1. Operaciones activas, pasivas y neutras. Crédito y recursos financieros.
2. Contratos bancarios en el Código Civil y Comercial de la Nación.
3. Manuales de originación, líneas de financiamiento, evaluación crediticia, interés.
4. Préstamo, descuento, apertura de crédito, cuenta, crédito rotativo, anticipo, aceptación
bancaria, crédito documentario, garantías.
5. Cuenta corriente, cheque común, de pago diferido, depósitos a la vista y a plazo, caja de
ahorros, cuenta sueldos, cuentas especiales.
6. Caja de seguridad, custodia, factoraje, leasing, fideicomisos, manejo de caja.
Módulo 4: Introducción a las Finanzas y Cálculo Financiero
Objetivo:
1. Manejar las herramientas financieras utilizadas en el mercado.
2. Brindar elementos fundamentales de cálculo financiero y su aplicación a casos reales.
Contenidos:
1. Operaciones Simples y Compuestas. Operaciones de descuento
2. Tasa de Descuento, Tasa Vencidad y Adelantada.
3. Equivalencia de Tasas: Tasa nominal anual. Tasa efectiva y Tasa Aparente. Tasa de interés
real en un contexto inflacionario.
4. Rentas Constantes Vencidas y Adelantadas, Imposiciones y Perpetuidades.
5. Sistemas de Amortización, Sistema Francés, Sistema Alemán y Sistema Americano con y sin fondo.
6. Cálculo de valor de un flujo de fondos efectivo. Cálculo de perpetuidad.
Módulo 5: Mercado de Capitales
Objetivos:
1. Introducir el marco legal y normativo del mercado de capitales.
2. Desarrollar los principales instrumentos de inversión y financiamiento.
3. Que el alumno tengo un conocimiento sólido para el asesoramiento.
Contenidos:
1. Mercados de capitales: marco legal. Estructura del mercado. Principales reglamentaciones. CNV. Matriz de Agentes: funciones, compatibilidades, incompatibilidades, requisitos. Régimen de oferta pública.
2. Mercados primarios, secundarios y cámaras compensadoras. Mecanismos de subastas y licitaciones.
3. Instrumentos: Bonos, Exchange Trade Funds, FCI (abiertos y cerrados) Obligaciones Negociables, Fideicomisos Financieros, Cheques de Pago Diferido, Pagaré, Pases, Cauciones Bursátiles. Préstamo de Valores, venta en descubierto. Acciones, Acciones Preferidas, Derivados Financieros (Futuros y Opciones).
Módulo 6: Gobierno Corporativo. Compliance. Prevención de lavado y Financiamiento del Terrorismo.
Objetivo:
1. Brindar el marco legal y reglamentario de las responsabilidades de directores, gerentes, síndicos y otros actores.
2. Introducir al sistema de PLATF.
3. Conocer el rol y el marco normativo del GAFI, la UIF y las funciones complementarias del BCRA.
Contenidos:
1. Gobierno Corporativo. Responsabilidades de los órganos en la administración y la operatoria bancaria. Régimen de Transparencia.
2. Control de Gestión y Control Interno: marcos globalmente reconocidos..
3. Marco normativo internacional y local. Delitos tipificados.
4. Órganos de Supervisión. FATF-GAFI , UIF y BCRA. Facultad reglamentaria y de control.
5. Reglamentación de la UIF. Sistema de prevención. Autoevaluación de riesgos. Sujetos Obligados. Personas políticamente expuestas. Actividades de alto riesgo. Operaciones inusuales y operaciones sospechosas. Matriz de riesgo. Control, monitoreo y alertas. Reportes. Sanciones.
6. El rol del Oficial de Cumplimiento. Estructura Compliance.
Módulo 7: Comercio Exterior
Objetivos:
1. Comprender las características de la operatoria de comercio exterior.
2. Explicitar las normativas de aplicación en el ámbito bancario, cambiario y aduanero
3. Familiarizar con los distintos modos de operación vigentes.
Contenidos:
- Circuito aduanero de una operación standard de importación.
- Herramientas de pago internacional: Carta de crédito, cobranza, orden de pago/transferencia.
- Formas de pago de Importación: SIMI ,declaraciones juradas exigidas, Cálculo de cupos, códigos y conceptos.
- Importaciones vía courrier. Importaciones con Solicitud Particular. Importaciones temporarias. Zonas Francas Nacionales
- Consultas on line: documentación apócrifa, operaciones con inconsistencias, control cruzado con BCRA sobre DDJJ de cupos.
- Exportaciones: obligación de ingreso de las divisas, plazos máximos.
- Financiaciones.
- Relevamiento de activos y pasivos externos.
- Ley Penal Cambiaria
Módulo 8: Riesgo Crediticio Banca Corporativa
Objetivos:
1. Explicar los métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas en la evaluación del riesgo crediticio corporativo.
2. Interpretar los escenarios que afectan la toma de decisiones y las diferencias entre la información contable y financiera.
Contenidos:
1. Armado del legajo crediticio
2. Habituales líneas de crédito utilizadas por las entidades bancarias y garantías asociadas.
3. Herramientas y factores para el análisis del negocio, el grupo económico y los accionistas.
4. Análisis de la posición competitiva – utilización de los modelos de decisión.
5. Interpretación y evaluación de la información económica – financiera y patrimonial. Análisis de Estados Contables y el Flujo de Fondos.
6. Incorporación del ajuste por inflación. Consideraciones de sus efectos sobre los balances.
Módulo 9: Riesgo Crediticio Banca de Consumo
Objetivos:
1. Explicitar las técnicas para la administración del riesgo.
2. Analizar los sistemas de evaluación del riesgo.
Contenidos:
1. Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas en la evaluación del riesgo crediticio de consumo. Segmentación.
2. Criterios de selección de clientes y de aceptación de crédito.
Módulo 10: Marketing Bancario
Objetivos:
1. Conocer los conceptos claves del marketing de servicios financieros.
2. Gestión de Brand Strategy, comunicación corporativa, contenidos, agencias creativas y, medios on y offline
Contenidos:
1. Plan de Marketing.
2. Marketing Digital. Estrategias de branding y performace
3. PR de Marca: Desarrollo de estrategias de prensa y comunicación corporativa.
4. Del brief a la implementación de Campaña.
Módulo 11: Business Intelligence
Objetivos:
1. Comprender cómo se puede usar la información que existe para crear valor.
2. Explorar el enriquecimiento de los datos con objetivos de negocios específicos.
3. Entender la relevancia de las múltiples dimensiones en la toma de decisiones de negocios.
Contenidos:
1. Funciones vs. procesos. Familias de decisiones.
2. Enriquecimiento de datos. Sistemas desintegrdos vs. integrados.
3. Bases de datos relacionales, data warehouse. SQL (structured uery language).
4. Sistemas ERP (enterprise resource planning). Herramientas OLAP: cubos multimensionales.
5. Análisis predictivos: data mining, text mining. Visualización de datos.
6. Tableros de comando.
Módulo 12: Riesgo Operacional
Objetivos:
1. Explicitar el concepto y la gestión del Riesgo Operacional.
2. Desarrollar las formas de autoevaluación y control del Riesgo Operacional.
Contenidos:
1. Conceptos de Riesgos: estructuras, identificación, escenarios, taxonomía (conectividad y redes de riesgos).
2. Autoevaluación de riesgo operacional, definición de apetito de riesgo.
3. Controles: preventivos y detectivos, el rol de la automatización y de calidad total.
4. Capital regulatorio: el impacto de riesgo operacional en la rentabilidad.
5. Esquemas de mitigación de riesgo operacional.
6. Análisis de causa-raíz, 6 sigma, planes de acción.
7. Monitoreo de riesgo operacional, KRIs, reportes.
Módulo 13: Seguridad Bancaria, Tecnología y Seguridad Informática (Com A 4069)
Objetivos:
1. Explicitar las normas y procedimientos de seguridad bancaria.
2. Dar a conocer el alcance , conceptos e implementación de la normativa.
3. Desarrollar los criterios óptimos sobre Seguridad de la Información y Tecnología.
Contenidos:
1. Procedimientos y esquemas de
2. Modalidades delictivas actuales y Marco de amenazas.
3. Roles y funciones de los responsables de control y seguridad.
4. La eficiencia y la eficacia en un programa de control information security
5. Programa Incident Security Response Team (C-SIRT).
Módulo 14: Clases magistrales por streaming
Clase 1: Inclusión Financiera
·Ignacio Carballo
Clase 2: Nuevos tecnologías en la banca
·Martín Kopacz