Cursos // Análisis e Interpretación de Balances en épocas de conflictos externos

Evaluar la situación de una empresa para la decisión de crédito o inversión en el marco bélico y volátil global y su impacto local.
Dirigido a oficiales de negocios y analistas de créditos PYME de Bancos y empresas.
Temario
MODULO I
- Balance. Función del estudio de los estados contables. Rol del directivo financiero. Análisis Top – Down. Pasos para la elaboración del informe y el estudio del balance.
- Ajuste por Inflación. Incidencias del ajuste por inflación en las situaciones económica, patrimonial y financiera de la empresa.
- NIIF. Principales aspectos de las Normas Internaciones de Información financiera a considerar en el análisis de los estados contables de empresas corporativas. Diferencias entre las NIIF y las normas locales.
- Estado de Resultados. Técnicas y herramientas de evaluación, indicadores, conclusiones a obtener para sus distintas etapas.
- Ventas: relación con el negocio de la empresa, el sector y la macro. Influencia del ajuste por inflación y las variaciones del tipo de cambio.
- Análisis costo-volumen-utilidad. Limitaciones en la capacidad de uso de las instalaciones, el abastecimiento de la materia prima y los recursos humanos.
- Uso de técnicas costo – utilidad para análisis sectoriales. Cambios en los gastos de estructura y los rendimientos sobre ventas.
- Evaluación de la ganancia operativa, armado del EBITDA y relaciones de cobertura de los componentes financieros.
- Impacto del RECPAM y diferencias de cambio el cuadro de resultados. Interpretación de otras variables extra operativas.
- Estado de situación patrimonial: Análisis de cuentas, herramientas e indicadores. Conclusiones a obtener para el análisis de la situación patrimonial.
- Estudio del estado de evolución del PN. Componentes, política de dividendos, análisis de cuentas y variaciones interanuales.
- Endeudamiento. Fuentes. Indicadores. Relación entre el apalancamiento y la rentabilidad. Suba del tipo de cambio y efectos sobre el endeudamiento.
- Estado de flujo de efectivo: Concepto e interpretación de acuerdo al modelo de las normas profesionales. Actividades operativas, de inversión y financiamiento. Utilización del modelo alternativo utilizado por los analistas corporativos. Flujos generados por los activos, flujo dirigido a los acreedores, flujo de los accionistas y flujo libre.
- Balance proyectado: Armado del balance proyectado y el flujo de fondos de la empresa. Sensibilización y posibles ajustes en los flujos entregados por los clientes.
MODULO II
PRACTICA: Aplicación de los temas tratados a casos reales. Se utilizarán balances de pymes (descubriendo falencias), empresas agropecuarias (citando los principales aspectos de la RT46), petróleo y gas, supermercados, consumo entre otras.